Crece cultivo de moringa en el Valle del Yaqui

02.02.2014 10:44
 

c20c20c20c20Para satisfacer la demanda del producto en el mercado

Considerado a nivel científico, como una fuente de hierro, capaz de combatir la desnutrición infantil, en los últimos años ha crecido el interés por la siembra del árbol de moringa (oleifera).

En el Valle del Yaqui, desde hace algunos años, la Fundación de Apoyo Infantil (FAI-SON), está trabajando en el procesamiento de la planta, elaborando capsulas, por ello se proyecta incrementar el área de siembra de esta planta.

Jorge Valenzuela Romero, indicó que este mes se establecerán otras 5 mil plantas, que se suman a las 15 mil, que ya están en producción, y las cuales se procesan, para comercializarla, además que estos árboles constituyen un importante pulmón para la región.

El director del FAI-SON, subrayó que en base a los resultados obtenidos, en el combate a la desnutrición en las comunidades marginadas, donde están trabajando, ha crecido la demanda de moringa.

Apuntó que las 5 mil plantas que se van a establecer, en un plazo de diez meses, ya están lista para los primeros cortes, lo que permitirá incrementar la producción de capsulas, que se distribuyen a nivel comercial, tanto en el mercado nacional, como internacional.

 

GANANCIAS

 

Actualmente el FAI-SON procesa 100 kilogramos de moringa mensuales, que encapsula, con un contenido de 500 miligramos.

Valenzuela Romero, señaló que lo que se aprovecha de las paltas de moringa, son las hojas, las cuales se cortan y posteriormente se deshidratan, “aquí contamos con un laboratorio donde se elaboran las cápsulas, todo el proceso se realiza, bajo estrictas medidas de higiene y cumpliendo con las normas oficiales”.

Puntualizó que los recursos que se obtienen de la venta de las cápsulas, se destinan, para solventar los proyectos que tiene la fundación, entre los que destaca el combate a la desnutrición infantil, que se lleva a las comunidades más marginadas de la Entidad, “específicamente estamos trabajando en el sur de Sonora, en los municipios de Cajeme, Navojoa, Huatabampo, Etchojoa y el Quiriego”.

 

CERTIFICACIÓN

 

Destacó que el FAI-SON, es la única organización certificada por la Comisión Federal para la Protección contras Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para la elaboración y distribución de las capsulas de moringa.

La certificación avala que el producto, cumple con las normas que demandan, para el proceso de este tipo de productos, así como del origen de la planta, comentó.

Además de que su contenido nutricional está avalado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), por lo que científicamente está comprobado el valor nutrimental de la moringa.

Reitero que la moringa, también conocido como “árbol de la vida” tiene muchas propiedades vitamínicas, ya que tiene siete veces más Vitamina C que las naranjas, cuatro veces más Vitamina A que las zanahorias, cuatro veces más calcio que la leche y tres veces más potasio que los plátanos.

Además, destacó que las hojas de la moringa poseen un porcentaje superior al 25 por ciento de proteínas, equivalente a un huevo y cantidades significativas de hierro, fósforo y otros elementos.

Destacó que la moringa tiene un sabor agradable y se puede consumir fresca o preparada.

El sistema médico antiguo ayurveda o aiur-veda que es un antiguo sistema de medicina tradicional originado en la India, afirma que la moringa puede curar más de 300 enfermedades, como la anemia, diabetes, asma, hipertensión, bronquitis, tos, envejecimiento, cáncer, artritis, problemas del riñón, hígado, de la piel, entre otras.

 

DISTRIBUYEN LA PLANTA

 

Por otra parte, el FAI-SON tiene un programa de distribución de la planta, para que más personas tengan acceso a los beneficios, principalmente en las comunidades marginadas, donde el organismo trabaja directamente con las familias que menos tienen.

El objetivo, dijo, es que en cada casa, tengan un árbol de moringa, para que consuman la hoja de la planta y puedan combatir la desnutrición y otras enfermedades, ya que está comprobado, que tiene muchos beneficio para la salud.

En las casas donde se entrega el árbol, la fundación, también asesora a los integrantes de la familia, sobre el cuidado de la planta y como pueden utilizarla, para se cumpla con el programa.

Reiteró que lo fundamental del programa, es combatir la desnutrición de la niñez, y que hoy ya tienen resultados tangibles, de que se puede lograr, pero todavía falta mucho.

 

—————

Volver


Contacto

pescampo

Cerrada Palo Verde s/n Real del Catorce
Hermosillo
000000


+52.6623003359