San Luis Río Colorado, Sonora.- Resurgió fuerte la pesca ilegal de totoaba, actualmente el mar es saqueado y las autoridades son rebasadas por la demanda y en otros casos, ante la burocracia administrativa no hay respuesta inmediata al problema.
Así lo dio a conocer Martha Román Rodríguez, titular en San Luis Río Colorado de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora (Cedes), quien dijo que en el "monstruo de mil cabezas" de la pesca ilegal interviene el comprador, pescador, patrón, consumidor final y hasta las autoridades.
Indicó que el Gobierno federal emprendió una estrategia para abatir este grave problema, pues pone en riesgo no sólo la especie totoaba, también otra en peligro de extinción, la vaquita marina, pues las redes totoaberas son un riesgo para dicha especie.
Dijo desconocer los avances de la estrategia donde intervienen la Profepa, Conanp y la Conapesca, pero seguramente serán beneficiosos, donde las aduanas también serán supervisadas.
Aseveró que la único tangible ante la pesca ilegal es la afectación al estudio de la población marina realizado por la Cedes, el sector pesquero y otras instituciones, para conocer el estado de la especie en veda desde 1975, en agosto se cumplen 39 años.
"Esta actividad entorpece el estudio y monitoreo, el cual fue suspendido, por un lado la autoridad está enfocada en detectar y detener a los ilegales y por el otro nosotros estamos haciendo un estudio donde obtenemos especímenes de muestra, lo cual puede ser confundido", indicó Román Rodríguez.
Señaló que hace 38 años fue positiva la acción de vedar la especie ante su riesgo de extinción por la pesca intensiva, pero hoy su protección se hace más complicada ante una fuerte demanda de la vejiga a valores muy elevados, una restricción existe, pero también una falta total de respeto a las normas y una autoridad rebasada.
El 60% de la producción pesquera es ilegal
En México el 60% de la producción total pesquera es lograda a través de la pesca ilegal, según estudios realizados durante los últimos años, datos alarmantes que revelan un grave problema.
Román Rodríguez señaló que el Gobierno mexicano implementó una fuerte estrategia para revertir la pesca ilegal de totoaba, pero será necesaria su implementación en todas las especies.
Hay recuperación de la totoaba
Luego del saqueo del mar a través de la pesca ilegal de totoaba, la especie podría nuevamente ponerse en riesgo de extinción.
Román Rodríguez comentó que desde hace dos años se realiza un estudio de la especie para conocer el comportamiento de la población, donde se han encontrado individuos de juveniles y viejos, lo cual es un dato positivo y revelan recuperación.
"Pero la pesca ilegal hecha a tierra todo el esfuerzo de 38 años, pues desconocemos si la afectación puede ser igual o peor en este año", finalizó.
Así lo dio a conocer Martha Román Rodríguez, titular en San Luis Río Colorado de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora (Cedes), quien dijo que en el "monstruo de mil cabezas" de la pesca ilegal interviene el comprador, pescador, patrón, consumidor final y hasta las autoridades.
Indicó que el Gobierno federal emprendió una estrategia para abatir este grave problema, pues pone en riesgo no sólo la especie totoaba, también otra en peligro de extinción, la vaquita marina, pues las redes totoaberas son un riesgo para dicha especie.
Dijo desconocer los avances de la estrategia donde intervienen la Profepa, Conanp y la Conapesca, pero seguramente serán beneficiosos, donde las aduanas también serán supervisadas.
Aseveró que la único tangible ante la pesca ilegal es la afectación al estudio de la población marina realizado por la Cedes, el sector pesquero y otras instituciones, para conocer el estado de la especie en veda desde 1975, en agosto se cumplen 39 años.
"Esta actividad entorpece el estudio y monitoreo, el cual fue suspendido, por un lado la autoridad está enfocada en detectar y detener a los ilegales y por el otro nosotros estamos haciendo un estudio donde obtenemos especímenes de muestra, lo cual puede ser confundido", indicó Román Rodríguez.
Señaló que hace 38 años fue positiva la acción de vedar la especie ante su riesgo de extinción por la pesca intensiva, pero hoy su protección se hace más complicada ante una fuerte demanda de la vejiga a valores muy elevados, una restricción existe, pero también una falta total de respeto a las normas y una autoridad rebasada.
El 60% de la producción pesquera es ilegal
En México el 60% de la producción total pesquera es lograda a través de la pesca ilegal, según estudios realizados durante los últimos años, datos alarmantes que revelan un grave problema.
Román Rodríguez señaló que el Gobierno mexicano implementó una fuerte estrategia para revertir la pesca ilegal de totoaba, pero será necesaria su implementación en todas las especies.
Hay recuperación de la totoaba
Luego del saqueo del mar a través de la pesca ilegal de totoaba, la especie podría nuevamente ponerse en riesgo de extinción.
Román Rodríguez comentó que desde hace dos años se realiza un estudio de la especie para conocer el comportamiento de la población, donde se han encontrado individuos de juveniles y viejos, lo cual es un dato positivo y revelan recuperación.
"Pero la pesca ilegal hecha a tierra todo el esfuerzo de 38 años, pues desconocemos si la afectación puede ser igual o peor en este año", finalizó.